lunes, 12 de diciembre de 2016

This is the end

Atravesar esta primera instancia del recorrido del diseñador, aprendiendo distintos métodos para adaptarse a lo necesario.

Este cuatrimestre tuvimos que realizar 2 tps para la cátedra de Diseño: un Trabajo Práctico Horizontal (TPH B, el 2° en el año), y el TP Final.

Antes de explicar de qué se trata cada TP, me gustaría aclarar que el ritmo del año me dejó bastante cansado para finales del primer cuatrimestre, no pude recuperarme en el receso de mitad de año, y supongo arrastre el cansancio al 2° cuatrimestre.

1) TPH: nos organizaron en grupos de hasta diez personas, las cuales peoveniamos de distintos niveles de Diseño. La consigna fue la de elaborar un objeto que genere una experiencia dentro de una plaza nocturna. Dicho objeto se maquetó y tenía que estar pensado para ser autosuficiente (no estar conectado a la corriente eléctrica de la plaza). Una pauta de gran importancia fue la de la implementación de algún sistema programable para el control de luminarias, sonidos y demás. En nuestro caso, utilizamos Arduino.
Dentro del grupo estaba con otro compañero de 1° (arrastrado del TP Final del 1° cuatrimestre), 2 chicas de 5°, y el resto eran de 2° o 3°.
No fueron muy abiertos al principio y yo no fui demasiado comunicativo tampoco. Me pareció que era un trabajo extra que querían sacarselo de encima. Estaba equivocado, ya que cada uno le puso el mayor esfuerzo posible. Me costó aceptar al grupo, tomó tiempo. Después de varias juntadas, empecé a tomarles cariño. Pero más a finales del TP. Me cuesta integrarme. Tuvimos varios cambios de rumbo a lo largo del TP. Ninguno muy fuerte. La idea que nos iba a guiar la tuvimos de forma tardía, pero llegamos a presentar a tiempo y establecer algo bastante sólido.
La idea fue: mensaje lumínico
El producto derivado fue: un elemento vertical con 3 esferas luminiscentes en la parte superior las cuales rotaban para alterar una luz en la parte inferior.
En las 2 semanas de maquetación, las 2 semanas antes de la fecha de entrega, estuvimos juntandonos, yendo y viniendo, discutiendo por distintas cuestiones. Estuvimos hasta el último día esforzándonos para dejarlo impecable. Llegamos a terminarlo a tiempo.

TPF: nos fueron organizando en grupos rotativos a lo largo del cuatrimestre. La consigna fue la de elaborar un objeto lúdico para un hogar de primera infancia (niños de 0-5 años). Empezamos este TP con la subdivisión del alumnado en 6 grupos para investigar sobre la temática tratada. Primera convergencia. Dentro del grupo, nos organizamos de forma precaria, algunos no contestaban o no ponían el esfuerzo necesario. Tal vez pude haber hecho más todavía. Pero el cansancio no me dejaba seguir. Tal vez a todos. la instancia de investigación duro alrededor de un mes creo. Demasiado para mi gusto. Podríamos haber investigado mucho mas. Primera divergencia. Todos por separado, procedimos a proponer conceptos para diseñar. Tuvimos una clase en la que debatimos un rato largo acerca de cuáles nos convenía, siempre guiados por los profesores.
Surgieron 3:
Maraña de curiosidades
Transportarse a lo creado
Música hecha objeto

A mi me toco estar en el 2°.
Pusimos mucho esfuerzo. Al menos así lo sentí. Nos juntábamos cuando podíamos entre todo el grupo. El sistema nos fue fallando cuando terminamos sintiendo la tensión de la soga al cuello y el tiempo que se nos iba. Necesitábamos más tiempo. Nos podríamos haber organizado mejor. Tal vez estábamos todos cansados.
Todo esto culminó en la clase de la frustracion

Nos dieron una semana libre para despejarnos. si no pude despejarme en 2 semanas de receso, difícilmente me iba a relajar en 1 con las otras materias en curso. Igual ayudó, liberando carga sobre las otras materias.

Cuando volvimos, nos dieron una serie de actividades, símil workshop, en la cual establecimos distintas ideas. Los profes se encargaron de elegir las que les parecieron mejores, y las entregaron al formar al alumnado en grupos de 3-4-5 individuos. Nos pidieron que con dicha idea generasemos un sistema, concepto que nos explicaron al final de esa misma clase. Hubo poco tiempo para procesar la información al parecer porque la siguiente clase un grupo sólo tenía una propuesta de sistema aceptable. Tal vez estábamos todos cansados o hubo poco tiempo.
Nos reorganización, nuevamente, en 3 grandes grupos:
Sistema Jungla
Sistema 4 Estaciones
Sistema Paseo

Me tocó en el 2°.
Tuvimos sólo 1 fin de semana para desarrollar la propuesta de un nuevo sistema, basado en un collage de objetos de los sistemas que no fueron.
Le pusimos mucha energía, o la que nos quedaba. Nos juntamos el sábado temprano, sábado a la tarde hasta casi a la noche, domingo a la tarde, lunes después del trabajo... Fuimos rotando de personal por tiempos. Tratamos de definir lo más posible de las ideas el sábado, así el grupo de maquetado y el grupo de render podían trabajar el domingo. El lunes después del trabajo nos juntamos para terminar las maquetas. Esa misma noche, presentamos los sistemas a los encargados del hogar.

Una vez recibida la devolución de la gente del hogar, lo que les gustó y los motivos, nos definieron los profesores el trabajar con goma Eva por cuestiones de tiempo y practicidad, material no recomendado por los del hogar por cuestiones de higiene.

Otra vez más, fuimos reorganizados. Se plantearon 6 grupos los cuales tenían distintos tipos de subsistema:
Centralizador
Caminos
Cueva
Objeto de uso personal
Divisores
Mecedoras

Me tocó en el 5°.
Nos juntamos varias veces para poder llegar a tiempo a las entregas. Mejoramos la forma de diseñar en grupo. no pudimos ver varias alternativas igual, porque preferimos hacer lo mejor posible con la que teníamos.

La clase siguiente se anuló nuestra tipología de objeto del sistema y se plantearon otras:
Caminos
Guardado general
Túnel horizontal
Túnel vertical
Mecedora
Y otro

Conserve el grupo y nos pusieron en el 1°.
Nos dijeron que lo hagamos lo más sencillo posible, que incorporamos elementos ya trabajados, que nuestro subsistema sea el mayor exponente de la relación adulto-niño, que no sea posible por la suciedad, que trabaje el equilibrio del infante, ir de la forma plana al volumen, trabajar con goma Eva, etc. Nos costó resolverlo ya que parecían condicionantes que se contradecian. Empezamos a desarrollar desde el equilibrio, pero la goma Eva no es un material resistente, y plantear un sistema volumétrico con goma Eva para que un chico se balancee pareció imposible.
La clase siguiente se desmanteló el grupo de Túnel vertical y se redistribuyó entre los otros. Esa misma clase se nos dió la idea de incorporar un elemento que habíamos estado utilizando: el objeto pasto. Una profesora nos planteó que simplemente podía tener como función el remitir a lo natural, cosa que pareció importante. Tuvimos una instancia de prueba con los chicos del hogar la cual nos permitió ver errores del sistema, aunque en general funcionaba bien. Adaptamos el tamaño para su correcto uso, y añadimos partes prearmadas para su fácil utilización.



La importancia de las otras personas en el diseño es muy grande. Pueden ayudar de forma notoria al proyecto o perjudicarlo abruptamente de no filtrarse y estudiarse sus comentarios. Pueden hacer más fácil y más difícil todo el proceso.

No encontré una forma propia de diseñar, por el contrario, el diseño se cruzó con mi forma de ser. Me considero pragmatico. El elemento estético no es algo que defina mi forma de diseñar. Prefiero el diseño desde lo funcional y lo teórico, pero comprobé que si no se tienen aprendidos algunos elementos prácticos, se complejiza aun más el diseñar. Por ejemplo, el comportamiento físico del objeto es algo que siempre tuve en cuenta desde lo teórico, tensiones y baricentro, pero sin el conocimiento práctico no se habrían podido definir ciertos aspectos del producto desde nuestro conocimiento. Suelo ser hábil al momento de poner en juicio al producto. Me parece fundamental para un diseñador cumplir el papel de abogado del diablo: buscar el error en el diseño para mejorarlo o solucionarlo. Suele ser desgastante trabajar con alguien el cual molesta constantemente con elementos negativos. Me lo Han hecho saber. No es un método que le sirva a la gran mayoría para diseñar. No por eso es menos importante.

Frustración

Texto escrito para mi en privado

Estoy frustrado. Estoy enojado. Estoy triste. Tengo miedo.
Hoy, después de presentar proyectos en forma grupal, el equipo docente de la cátedra Rondina de la materia Diseño Industrial 1 nos pidió unos minutos a solas para conversar.
No estaba convencido del trabajo producido, pero tenía mucho esfuerzo encima, estuviera bien o mal.
Pero una vez que me pongo tenso, permanezco tenso por un largo rato.
Justo me empezó a doler la cabeza mientras escribo.
Al volver al salón de clases, los profesores nos informaron que no nos iban a dar una devolución, que saben que hay un punto en el desarrollo de un proyecto en el que empieza a bajar la calidad de las propuestas y se percibe el declive de energías.
  Deben tener razón. Han visto más procesos de diseño que nosotros.
Pero eso no implica que no esté frustrado. En el primer año de la carrera no pude, no pudimos, cumplir con las expectativas que nos propusieron. Terminaron desplazando las actividades agendadas una semana. La semana que viene íbamos a presentar tres propuestas a nuestro comitente, pero parece que no estamos en condiciones de hacerlo. Hay que ver dentro dos semanas.
Pusimos esfuerzo, pese al cansancio y las otras materias, pero no alcanzó. Eso me frustra. Me enoja el no poder hacer más y mejor. Tengo miedo del futuro, si es que ahora no puedo con lo que me toca.
No es culpa de los profesores. Ellos nos están dando otra oportunidad. Están apostando a que vamos a poder seguir con este trabajo. Nos dieron una semana de descanso de este ejercicio. Esperemos que de buenos resultados. Esperemos no decepcionarlos.

domingo, 7 de agosto de 2016

Jugar con la comida

Los elementos escritos entre corchetes [ ] hacen referencia a los elementos interrelacionados
____________________________________________________________________________

Hace un mes nos encargaron el diseño de un packaging y galletas a un amigo y a mí. Como parte de los ejercicios que nos enseñaron en la facultad en este cuatrimestre, aplicamos la técnica de transferencia de conceptos. Dicha técnica consiste en analizar un elemento ya existente (un libro, una película, una canción, etc) y abstraerlo a una mínima expresión para luego aplicarla a nuestro objeto en cuestión. Nosotros tuvimos que analizar la saga de The Legend of Zelda (TLoZ) [links al final].
La mínima expresión que acordamos es la siguiente: Exploración como camino del equilibrio [1]. Muchas opciones podrían haber sido validas, pero por consenso optamos por esta. A la misma la llamaremos generalizante [1], y junto a lo que llamaremos particularizante (palabra que ya definiré), guiarán el diseño de las galletas y su pack.
____________________________________________________________________________

Ya conseguido el generalizante, nos olvidamos que alguna vez analizamos TLoZ y procedemos a buscar un particularizante. Este es una frase que nos encamina y/o acota al generalizante para poder trabajar de forma más práctica los conceptos del mismo, impidiendo el perdernos dentro de la amplitud de la frase prearmada, la cual nos trabaría o desviaría por la cantidad de posibilidades que abarca. Nuestro particularizante [2] final fue: Interacción entre usuarios [2].
____________________________________________________________________________

Teniendo el generalizante y el particularizante en mente ya nos metemos en el diseño del producto. Un comestible involucra a los 5 sentidos [3]. Desde el momento que se ve el pack en el mostrador, el tocarlo por primera vez, los olores sabores y retrogustos, el sonido del crack al morderlo o el mismo silencio de un bizcocho por su propia consistencia blanda. Un comestible siempre involucra todos los sentidos. Todos los productos lo hacen en distintas proporciones. Todas las actividades que un ser humano desempeña tiene a los 5 sentidos involucrados, aunque no se perciban tan claramente como en un comestible.
____________________________________________________________________________

Como elementos de trabajo entonces tenemos a nuestro generalizante, nuestro particularizante y los 5 sentidos a desarrollar. Elegimos como usuario [4] y contexto [5] final a un grupo de amigos (jóvenes adultos) [4] que se reune en el hogar de alguno de ellos [5] a compartir el momento.
Tuvimos varios problemas para coordinarnos con mi compañero, más que nada por el tiempo invertido a otras actividades académicas y por el agobio mental que implica el final del 1° cuatrimestre (especialmente si se trabaja). Otros grupos pudieron mantener mejor el ritmo y pudieron administrar más efectivamente los tiempos, pero nosotros estuvimos faltos de esa capacidad. Nuestro proceso en clase fue insuficiente y no me dejó conforme. Quisiera decir que lo podríamos haber hecho mejor, pero los hechos muestran resultados diferentes.
____________________________________________________________________________

Que mejor forma de explicar un producto que desde el usuario y su comprensión del mismo. Para esto pasaré a definir al producto final generado y luego procederé a detallar su uso:

OBJETO:
-Packaging A (o primera etapa del pack). Es el externo. Su lateral posee forma de rombo. Este a su vez tiene un troquel que subdivide al pack en dos triángulos isométricos, el cual funciona como una apertura. El pack posee coloraciones naranjas y rojas, colores agresivos. El nombre del producto se ve subdividido en dichos triángulos, a la vez que los colores mencionados, siendo un apoyo visual de la ruptura.
-Galletas. Todas iguales (al menos eso se intento). Rectángulos de 12 cm x 2,5 cm y un espesor aproximado de 0,5 cm. La masa está compuesta por harina, manteca, azúcar impalpable, huevo y esencia de vainilla. Esta masa posee un buen sabor pero es básica. En el centro de la misma hay 0,5 cm (aprox.) de chocolate semi-amargo.
-Packaging B (o segunda etapa del pack). Es el interno. Al dividir el externo se aprecia que medio pack del A cumple la función de tapa y la otra mitad contiene al comestible, siendo este el pack B. Dicha parte contiene un plano de apoyo, para impedir la caída de las galletas al estar apoyadas, y una tapa para impedir su proyección en la etapa de apertura del packaging.

SITUACIÓN DE USO:
- El comprador entra al supermercado. Va de góndola en góndola, curioseando, observando los productos que llenan las necesidades que tiene en el momento, o las que cree que va a tener a corto plazo.
- Entra a la sección de galletas. Recuerda que tiene una reunión con unos amigos muy allegados. No quiere ir con las manos vacías. Piensa cuanto los aprecia. Van a ser varios los que se van a juntar. No puede llevar cualquier cosa. Necesita un producto que tenga gran cantidad de galletas para satisfacer la necesidad del grupo. Algo consistente.
- Observa. Con su vista, su primer herramienta de interacción, escanea el corredor para encontrar el producto indicado. Hay algunos que cumplen con las condiciones necesarias, otros que no. Puede llevar ese, o ese otro. Ahí entra nuestro diseño. Tiene una forma dinámica, podría decirse agresiva, que atrae al comprador, y no es un objeto que refleja frialdad sino que posee colores cálidos. Como los amigos, no tiene una relación fría ni estática, sino cálida y dinámica. El tamaño del pack le transmite una primer sensación de cantidad.
- Toca. Siente el peso. Eso confirma que es un producto con contenido suficiente para satisfacer las necesidades del grupo. Si lo sigue recorriendo se va a encontrar con el troquel ubicado en el punto medio del packaging. Posiblemente eleve su curiosidad.
- Escucha. Por el contexto el usuario ya supuso que el contenido es una galleta. El agitar el pack logra la confirmación auditiva del supuesto, generando el impacto entre galletas y packaging.
- Compra. El usuario decidió llevarlo, en parte por la curiosidad que le genera, por otra parte porque sabe que, sea lo que haya adentro, va a alimentar a las tropas.
-Segundo primer contacto. Ya no con carácter individual, sino grupal. El objeto propone la apertura conjunta de dos personas ya que se la dificulta a un individuo. El objeto es voluminoso, de espesores anchos, haciendo difícil el agarrarlo correctamente y generar el movimiento y la fuerza necesaria usando únicamente las dos manos del individuo.
-Apertura. Se necesitarán dos usuarios para dicha tarea. Agarrando cada uno uno de los triángulos mencionados, se procede a abrir el producto. Tiran en una misma dirección y sentidos opuestos y uno se lleva las galletas y el otro la tapa. Una idea primitiva del juego que propone el producto se percibe.
-Huelen. Se percibe una fragancia emanada por el pack, por las galletas, que introduce a los usuarios a una idea de lo que será el comestible. Fragancia a vainilla. Se apoya el contenedor de galletas y se continúa abriendo el pack.
-Tacto. Se siente la rugosidad propia de la masa. El pack obliga al usuario a tomar las galletas por un borde determinado, impidiendo el contacto con el centro de la galleta. Se aprecia la dureza de la galleta. Es lo suficientemente rígida como para poder extraerla y disfrutarla, pero lo suficientemente frágil como para que se cumpla el juego propuesto por el pack. Se siente lo suficientemente frágil.
-Visión. Se revela la galleta. Al fin se puede apreciar el bocadillo con el sentido que tenemos mas consciente. Se aprecian los distintos colores del comestible. Se sabe que contiene dos sabores diferentes. Por la visual, es fácilmente identificable que el elemento central es chocolate. Tiene un reflejo particular combinado con el característico color café, elementos que lo identifica. Por otro lado, la masa es incierta, pero por el olor percibido previamente, casi instantáneamente antes de ver la galleta, da una noción al usuario su sabor. El largo de la misma y el espacio que no posee chocolate indican una zona de agarre. Su forma, por otro lado, es longitudinal, lineal. Esto denota algo diferente a una forma circular o rectangular. La linea representa una dirección, un comienzo y un fin.
-Sabor. Se percibió al chocolate y a la supuesta masa de vainilla. Si no se probó el juego, se dará el primer bocado. Cada usuario lo probará como guste, pero unos criterios se tienen en cuenta al hacerlo. El sabor de la galleta es aceptable. Es una buena masa, pero no es algo de otro mundo. No es un sabor que hace bailar la boca, ni que te incita a comer más, en especial si se es un grupo de jóvenes adultos pasando el rato. El chocolate, en cambio, es un producto que enloquece a mucha gente. Y seguramente es más codiciado que la masa lindante. Uno al comer las galletas sabe que su objetivo es el centro. Uno desea el centro.
-Juego. Ya establecida la ruptura en el packaging, la fragilidad de la galleta, el premio que es el chocolate, hablemos del juego. El mismo se plantea de a cada dos usuarios por galleta, estando enfrentados. La idea es agarrar de cada lado la galleta y quedarse con el elemento central de la misma, el chocolate. Esto plantea un ambiente competitivo para conseguir el premio.
____________________________________________________________________________

Conclusión: Escribiendo este artículo me convencí de que no estuvimos muy mal encaminados, ya que gran parte de lo que conformó el producto final eran elementos que habíamos discutido en clase (aunque de forma bastante abstracta o inconclusa). Lo que sí, al no estar muy concentrados en el trabajo, sumado a los problemas de comunicación que tuvimos, además de los problemas de coordinación y de criterios a adoptar, no resolvimos correctamente en su totalidad al producto. Se podrían haber introducido a los sentidos de forma más intensa. La terminación del prototipo podría haber sido mejor. Tal vez hubiéramos planteado mejor nuestro particularizante  y lo hubiéramos interpretado más fuertemente en nuestro producto. Para lo que fue nuestro desarrollo, me siento conforme. Para lo que podría o debería ser, no tanto.
____________________________________________________________________________

Limks:
https://www.youtube.com/watch?v=1rPxiXXxftE
https://www.youtube.com/watch?v=oz2JoO91dCk

domingo, 12 de junio de 2016

Introducción al Plástico

Items a tener en cuenta para trabajar con bolsas de plástico y plancha de la ropa:
1) Densidad de la materia prima
2) Espesor de la placa a formar
3) Ordenamiento de las capas de plástico
4) Calor de la plancha
5) Material para aislar el plástico de la plancha
6) Presión ejercida durante y pos-planchado
7) Forma de uso de la plancha
7) Aire durante y pos-planchado

Las bolsas de plástico que se consiguen en los distintos locales comerciales (supermercados/shoppings/etc) suelen ser de distintas calidades, aunque se prefirió subdividirlas en dos tipos distintos para una mayor facilidad de reconocimiento: alta y baja densidad. Las de baja densidad (BD) suelen ser más traslúcidas, fácilmente arrugables y doblables, y son las que más se consiguen. Las de alta densidad (AD) son más opacas (aunque pueden ser intencionalmente transparentes), poseen mayor memoria, y son ofrecidas en centros comerciales y tiendas de ropa. Las bolsas de escombros son también AC.

El espesor de la placa se va a ver afectado por la finalidad de la misma. Si se necesita un material más blando se agregarán menos bolsas al momento de planchar. Para un material más rígido, mayor cantidad de plásticos.
Las capas de plástico, dependiendo de su densidad, contraerán de distinta forma. Una capa BD se verá más afectada al momento de planchar que una AD. Este detalle afectará en la conformación de la placa. Sumado a esto, el apilar varias bolsas también ayudará a la variación del resultado. Si, además, le sumamos una variación del orden de dichas placas entre AD y BD, se complejizará el proceso, brindando distintos resultados.
El calor es otro factor que afectará al proceso. El sistema establece que el calor que propicia la plancha es emitido desde las capas superiores, pasando por las intermedias y llegando por último a las inferiores. Esta diferencia de temperaturas se verá acentuada en planchas de espesores mayores y a su vez por planchas de AD, evitando en algunos casos una correcta adhesión por falta de calor en capas centrales o inferiores.
El material que se va a situar entre la plancha y la placa afectará al proceso, obligándonos a elegir un aislante acorde a la terminación buscada. El papel misionero es un buen aislante, permitiendo una buena transmisión calórica, pero luego de recibir calor en demasía se le empieza a adherir el plástico. Se puede intentar con nailon o con papel madera, materiales que también sirven para dicho fín, pero los cuales se terminan adhiriendo de todas formas al plástico.
La presión en caliente ayuda a la adhesión de las distintas capas de plástico mientras que en el enfriado, pos-planchado, evita la deformación de la placa final.
Otros de los factores que alteran el planchado son el tiempo y la velocidad con la que se pasa la plancha.
Luego del planchado, si el plástico entra en contacto directo con el aire, se empezará a contraer de forma aleatoria, por lo cual es preferible dejarlo reposar con el material aislante sobre el mismo y, en lo posible, también con peso.

domingo, 15 de mayo de 2016

Anisóptera

Comienzo enunciando mis elecciones iniciales: Té y Libélula.
Los elementos escritos entre corchetes [ ] hacen referencia a los condicionantes elegidos.
Concepto de la forma adoptada del objeto











Condicionantes del proyecto:
1) Libélula
-Movimiento oscilatorio
-Transparencia
-Efecto lotus
2) Usuario
-Consumo unitario
-Persona apurada/poco tiempo
3) Contexto
-Agua corriente disponible
-Gas disponible
-Electricidad disponible
-Utensilios disponibles
4)Sistema de uso
-Simplificar los pasos u acortarlos

La característica principal de la propuesta es el movimiento oscilatorio que permite el revolver la materia prima del té (agua/hebras/azúcar). Esta deriva de una de las tres propuestas realizadas para la primera entrega, y luego la asimilé al movimiento de las alas de la libélula. Este movimiento determinó la primera instancia de la forma. Buscando, lo encontré reflejado en maracas, sonajeros, erlenmeyers, entre otros, presentando en su mayoría un elemento longitudinal (de donde se agarra el usuario), y un elemento volumétrico en donde se veía contenido la parte principal del objeto.
Adoptando este concepto, se tomó como volumen principal el receptáculo del té, el cual se prefirió ubicar en el sector inferior del objeto para tener ambas manos libres al momento de cargarlo. Esto también provocó que se le generara un plano de apoyo al volumen inferior.
Se dimensionó el volumen inferior para tener una capacidad suficiente como para abastecer un vaso (250cc) [usuario] de infusión, y se priorizó una longitud por sobre la otra para respetar el movimiento del ala de la libélula en un único sentido [libélula]. Este afinamiento del objeto genera una ventaja al ser guardado, ya que ocupa un espacio longitudinal que no molesta a los demás objetos y se acomoda en distintos rincones y espacios muertos.
Para una mejor comprensión del sistema, tanto para su uso como para su posterior limpieza, adopté el condicionante de transparencia [libélula].
Tanto el interior como el exterior del objeto cuentan con una resina [libélula] que genera una alta repelencia al agua. Gracias a esta, el objeto es de fácil limpieza, siendo suficiente un enjuague rápido para eliminar cualquier residuo restante.
Para preparar la infusión se separa al volumen superior del inferior y se procede a llenar el inferior con los elementos de la infusión (agua/hebras/azúcar), realizando 3 pasos en uno [usuario/sistema de uso]. Luego se vuelven a unir las partes, con filtro de por medio, revolviendo con el propio objeto. Una vez que el usuario considere, se vierte la infusión en un recipiente y la consume. Aprovechando la disponibilidad de recursos [contexto] se decidió que el líquido se caliente de forma externa al sistema, simplificándolo; al igual que el recipiente el cual va a contener la infusión, permitiendo al usuario elegir si aprontarse el líquido en un envase para viaje o beberlo en el momento.
Por la temperatura que toma el agua se decidió que el objeto esté constituido por un doble vidrio, aislando así al usuario de la misma.

domingo, 24 de abril de 2016

Apropiación del blog

Buenos días.

Pidieron en la facultad que nos presentemos en esta primer publicación del blog.
Pero a raiz de esto yo me pregunto: ¿Que somos?
¿Tal vez la forma en que nos perciben? ¿Nuestro pasado? ¿Somos lo que hacemos de nuestro pasado? ¿Somos lo que contamos? ¿Somos lo que vivimos? ¿Somos nuestra forma de relacionarnos? ¿Nuestras amistades? ¿Nuestras pasiones? ¿Nuestros defectos? ¿Nuestras virtudes? ¿Nuestros enemigos? ¿Nuestros objetivos? Posiblemente alguna recombinación de estas opciones, u opciones que no contemplé en el poco lapso que llevo escribiendo este texto.

A falta de una respuesta concreta que me convenza, empiezo a contar detalles sueltos de mi vida:
Mi nombre es Pedro Nicolás Rodríguez. El nombre es heredado consecutivamente desde hace tres (o cuatro?) generaciones, al menos hasta donde sé. Mi padre, mi abuelo y mi bisabuelo son de nombre Pedro.
Soy egresado del Instituto Industrial Luis A. Huergo de la especialidad de construcciones, teniendo el título de maestro mayor de obras.
Soy fanático de la mitología, de las historias mágicas relacionadas a ella. Tengo varias ideas en la mente relacionado a esto, pero que se me entrecruzan y que no puedo completar.
Soy pesimista. Al menos me considero así. Trato de ser sincero.
Estoy estudiando Diseño Industrial en la FADU (UBA). Este blog se inició por un pedido de una de las cátedras que estoy cursando en la misma sede.
Soy introvertido. No me gusta la idea de tener que escribir regularmente en un blog. Se que puede ser útil en el futuro, o en el presente, o en el transcurso de cualquier instancia de la vida, pero poseo cierta inercia al exteriorizar cualquier cosa que pueda estar pensando. Tal vez sea un ejercicio que me sirva.
Posiblemente, al terminar la cursada, este blog contenga mucha información acerca de los proyectos y trabajos de la facultad, tal vez pueda desarrollar un poco más mis habilidades comunicacionales, tal vez evolucione un poco más mis facultades como futuro diseñador. Vaya uno a saber. Posiblemente haya mucha información que no termine en el blog, por falta de tiempo, olvido, por pensar más rápido de lo que una persona puede escribir.

Creo que me estoy extendiendo mucho para una introducción.
Bienvenidos a mi blog. Espero que disfruten lo que pueda postear en el mismo.
Saludos.